Entradas

Navidad

Imagen
Formación de la Navidad como fiesta cristiana Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 pachon (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto. Desde 221, en la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea en 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae. El papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio e

Ventilador sin aspas?

Imagen
Ventilador sin aspas ! Este curioso invento de Sir James Dyson (el mismo que inventó la aspiradora sin bolsa), se llama Dyson Air Multiplier y es un ventilador con la curiosa característica de que no posee aspas, sino que usa un pequeño motor que aspira aire desde la base y lo transporta hasta el círculo de donde emerge una corriente constante de aire, más suave que la de un ventilador común y corriente pero del mismo volumen. Al principio, no comprendía muy bien cómo era posible que proveyera del mismo volumen de aire y que, al mismo tiempo, la ráfaga fuera más liviana. La respuesta se encuentra en la ilustración que pongo debajo: Un ventilador común y corriente lanza corrientes de aire discontinuas, mientras que el ventilador de Dyson genera una fuente constante de aire, sin interrupciones, con menos ruido y, por supuesto, ¡sin riesgo para los dedos! Sin embargo, poseer esta maravilla de ventilador puede ser un lujo que no se justifique, pues el precio es de 199 libras (330 dólares
Imagen
Aviones que se curan solos ? Suena descabellado ¿verdad? Sin embargo es real la noticia, de hecho desde hace un año que se ha venido comentando esto. Se trata de una técnica que emplea fibras de vidrio huecas que imitan en cierto modo el comportamiento de los tejidos vivos para «cerrarse» automáticamente, por ejemplo en el caso de que aparezcan pequeñas grietas o agujeros. La técnica funciona del modo que sigue a continuación. Si aparece en un avión un agujero o grieta pequeños (por ejemplo, debido al desgaste o a un objeto sólido diminuto que impacta contra el aparato), desde conductos integrados cercanos deberá “sangrar” resina epóxica, la cual sellará rápidamente el agujero, restaurando la integridad estructural. Mezclando tinte con la resina, cualquier “autorreparación” podrá verse como un parche coloreado que se puede identificar con facilidad durante inspecciones subsecuentes en tierra, y podrá entonces llevarse a cabo una reparación completa de ser necesario. Esta técnica, simpl

Mercurio?

Imagen
¿Por qué es recomendable dejar de usar los termómetros con mercurio? La razón es por que el intrumento para medir la tempueratura, puede convertirse en un arma mortal. ¿Por qué? Por qué este metal resulta más nocivo para la salud de lo que nos imaginamos, tan solo una cantidad como la que contiene un termómetro basta para contaminar a ¡los peces de un lago de ocho hectáreas! El mercurio se emplea también en implantes dentales, focos fluorescentes y pilas, así como del pescado y del atún enlatado. Sin embargo, cuando se rompe un termómetro de cristal y el mercurio no se limpia correctamente, éste se esparce por la casa a medida que caminamos, barremos o aspiramos, formándose una amenaza latente para la salud.¿Qué efectos produce en el cuerpo? En el caso de las mujeres embarazadas, presenta un mayor peligro, pues afecta el desarrollo cerebral del feto, hasta diez veces más vulnerables que de un adulto, provocando así, problemas para el aprendizaje; también daña la médula espinal, los

Mensajes de texto?

Imagen
Mensajes de texto vuelve más imprecisos a niños y jóves “Más rápidos, pero menos precisos”, es lo que reveló un estudio sobre los niños y jóvenes que usan mucho los mensajes de texto de los celulares. De acuerdo a una publicación en el portal de la BBC, la observación fue realizada por investigadores australianos a 317 jóvenes entre 11 y 14 años. El análisis se basó en los daños a la salud que ocasiona el uso del celular. La revista científica Bioelectromagnetics publicó que las radiaciones que emiten los celulares al enviar un mensaje de texto, o SMS, es de el 0.03%, y las que llegan a emitir las llamadas es mayor. Por lo que los mensajes son más seguros. “No creemos que los celulares fríen el cerebro”, puntualizó a la revista ABC Science el epidemiólogo Michael Abramson, quien dirigió el estudio. Por otro lado, la Universidad de Monash en Australia señaló otro fenómeno. Llevaron a cabo un estudio en el que les pidieron a los niños responder una serie de

sangre?

Imagen
¿Por qué la sangre es de ese color? Hubo un tiempo en que se creía que la sangre de la realeza era de color azul, pero al cortarse por accidente se dieron cuenta que no era así, que su sangre era como la de todos los demás: roja. Pero ¿por qué es de ese color y no de otro? En pocas es por que la célula que más abunda en la sangre es la que la tiñe de ese color rojo, tan solo una gota de sangre contiene cientos de millones de esta célula que bajo microscopio parecen discos gruesos con el centro hundido por ambos lados. ¿De qué célula estamos hablando? Claro, del glóbulo rojo, de ahí su nombre. Ahora bien, la función que realizan los glóbulos rojos es vital para la vida, si los glóbulos rojos de una persona dejaran de trabajar, la persona moriría en cuestión de minutos. De hecho una de las moléculas que más abundan en los glóbulos rojos es la hemoglobina que retira el dióxido de carbono de los tejidos y los lleva a los pulmones para que sea expulsado. Así que la próxima vez que te corte
Imagen
¿Sabías que hay seres que habitan en las nubes? De acuerdo a un equipo de California en San Diego y el Instituto de Oceanografía Scripps, de Estados Unidos, se ha comprobado vida en las nubes y esto fue gracias a que tomaron muestras de gotas de lluvia y residuos de cristales de hielo obtenidos a una alta velocidad durante un vuelo a través de las nubes. El análisis reveló que las partículas a su alrededor estaban compuestas por polvo y material biológico, tales como bacterias, esporas de hongos y residuos de plantas. Aunque se sabe que es el primer intento por descifrar cómo es que influyen en la formación de nubes. Las partículas conocidas como aerosoles, forman el ‘esqueleto’ de los cúmulos y el hecho de que éstos se constituyan a su vez con elementos biológicos, es un gran descubrimiento. Entre las conclusiones del análisis, se sugiere que las partículas biológicas que son levantadas por tormentas de arena ayudan a inducir la formación del hielo en las nubes, y que la región de or